
Dra. Mª Isabel Peláez de Lucas
Esta enfermedad, también denominada neutropenia cíclica o hematopoyesis cíclica, se asocia con anomalías del color del pelaje, por lo que desde que se conoce se ha denominado “enfermedad letal del Collie Gris”.
Lo más relevante de esta patología es la presencia de una neutropenia cíclica que se da a intervalos de 12 a 14 días aproximadamente. Cada 12 a 14 días el número de neutrófilos cae dramáticamente, y luego vuelve a aumentar.
Lógicamente hay un aumento de la susceptibilidad a la infección correspondiente a la caída en el número de neutrófilos, por lo que los perros afectados están sujetos a graves infecciones bacterianas recurrentes.
Incluso con el mejor cuidado, los perros afectados rara vez viven más allá de los 2 o 3 años de edad. La mayoría muere en las primeras semanas.
Se trata de una enfermedad hereditaria grave, que afecta a la raza Rough Collie.
Lo primero que quiero que quede claro es que no tiene que ver con el color del perro debido a sus genes para el color, y que se puede dar en cualquiera de los colores, ya sea azul mirlo, tricolor o arena.
Es debida a una mutación recesiva, por tanto ambos padres deben ser portadores de ella para que nazca algún cachorro afectado, con una probabilidad del 25%.
La mutación causante de esta grave enfermedad está perfectamente identificada y hay varios laboratorios que hacen el análisis genético para identificar los genotipos de los perros y que se pueda evitar el nacimiento de cachorros afectados mediante una cría responsable.
Se trata de una mutación en el gen AP3B1, que codifica una de las subunidades de un complejo de proteínas involucrado en el transporte de la neutrófilio elastasa.
Este gen está localizado en el cromosoma 3 del perro.
La mutación consiste en la inserción de una adenina adicional en una cadena de adeninas situadas en el exón 21 del gen AP3B1.
Esta mutación da como resultado una anormalidad de la célula madre pluripotencial en la médula ósea, a partir de la cual se desarrollan todas las células de la sangre.
El resultado es una fluctuación cíclica en el número de células sanguíneas, que afecta a los distintos tipos de estas células pero mayoritariamente a los leucocitos, y dentro de ellos a los neutrófilos, que son el tipo de células blancas más abundante en la sangre.
Los neutrófilos son los principales encargados de la fagocitosis y por tanto los primeros defensores ante una infección.
El recuento de neutrófilos varía de forma cíclica pudiendo en algunos momentos dar 0 o un valor cercano a 0. En esos momentos la actividad de los pocos neutrófilos circulantes se muestra desequilibrada e incapaz de cumplir sus funciones inmunológicas, sobre todo frente a bacterias.
También se ha observado que en ocasiones puede darse una disminución considerable de plaquetas, lo cual hace que se produzcan hemorragias.
El número de otros glóbulos blancos puede disminuir sin tener grandes repercusiones.
El proceso en los perros afectados se produce de manera repetitiva cada 12 a 14 días.
La disminución de neutrófilos generada por este trastorno facilita el ingreso y la supervivencia de agentes bacterianos una vez dentro del perro.

En la tabla se muestra el recuento de neutrófilos en 9 collies afectados por esta enfermedad, durante 50 días
Externamente la neutropenia cíclica genera una dilución en el color del Collie que mostrará un color grisáceo y ocasionalmente beige.

Azul mirlo clarito

Tricolor gris & Azul mirlo clarito
Las dos fotos son de la misma camada, el cachorrito tricolor gris falleció poco después del nacimiento.
Los cachorros afectados se caracterizan también por presentar un tamaño visiblemente menor que el de sus hermanos de camada.

Aquí se pueden distinguir los dos cachorros grises, el cachorro gris oscuro (tricolor), así como el gris más clarito (azul mirlo).
El más oscuro parece ser un collie gris tricolor. Tiene un color diferente al resto de los cachorros y que no es un color normal de collie.

Aquí se puede diferenciar perfectamente el cachorrito azul mirlo que es diferente a sus hermanos, no solo en el tamaño sino también en el color.
El «gris» de ese cachorro tiene un brillo muy claro, casi blanco, y sus manchas son de color gris oscuro en lugar de negro como sus compañeros de camada.
Como podemos ver, generalmente se pueden identificar al nacer
El cachorro gris superviviente (el azul mirlo gris), por cierto una hembrita llamada Sugar, la misma de la foto de la portada con 6 semanas y media, participó en un programa de investigación en la Universidad de Washington, Seattle, para ver si con todas las posibilidades de la medicina veterinaria actual, incluida la terapia génica, podía llegar a curarse.
Y sí, Sugar llegó a estar curada y volvió a casa a punto de cumplir los 3 años. Sin embargo falleció antes de cumplir los 5 años por un cáncer de hígado.
Vamos a ver algunas fotos suyas a distintas edades:



Aquí vemos algunas fotos de la cabeza de Sugar, fijaros que se parece bastante a la de los doble mirlo o blanco mirlo:



Cabeza poco pigmentada y trufa clara, no negra
Un arena “gris” tendrá un color muy clarito, casi completamente blanco.
Esta es una foto foto de un arena mirlo de 8 semanas de edad «gris».

La enfermedad se da en todos los collies “grises” (no por el mirlo) y esto se puede identificar ya en el momento de nacer.
Los cachorros afectados tienen una capa de pelo gris plata que varía en color de gris muy claro a gris bastante oscuro, a veces con un ligero amarillamiento debido a una mezcla de pelo beige claro y gris claro.
Otra diferencia está en la trufa. Todos los collies tienen la trufa negra excepto estos con el síndrome del collie gris.
Si la trufa continua gris, entonces eso es patognomónico (absolutamente diagnóstico) para el «síndrome del collie gris».
Los collies afectados por el «síndrome del collie gris» tienen la trufa marrón o gris pálido, pero nunca negra como la deberían tener.
Sobre las 8 a12 semanas es cuando los cachorros afectados comienzan a manifestar los síntomas.
Son de menor tamaño, más débiles, con frecuencia experimentan diarreas, fiebre, dolor en las articulaciones u otros síntomas como infecciones en los ojos, las vías respiratorias o la piel.
También pueden producirse episodios de sangrado.
Desafortunadamente, los perros más afectados mueren siendo cachorros, incluso con los mejores cuidados.
Y en general, aún recibiendo los cuidados apropiados, es decir, suministrándoles antibióticos en los momentos de las bajadas de neutrófilos, la expectativa de vida es baja, en los mejores casos no suelen superar los 4 años de vida.
El diagnóstico de la neutropenia cíclica suele hacerse mediante un hemograma, que determine la disminución, incluso a veces la ausencia de neutrófilos, una vez relacionados los síntomas ya descritos, el menor tamaño y la dilución del color del pelaje (que suele tornarse gris plateado o biege muy clarito) con la posibilidad de esta enfermedad.
Y se puede confirmar con la realización del test genético, muy importante ya que no solo confirmará el diagnóstico, sino que hará posible averiguar el genotipo de los hermanos y otros ejemplares emparentados, para poder detectar a los portadores de la mutación, y así evitar usarlos en la cría.
En cuanto al tratamiento sería posible la cura de la enfermedad con un trasplante de médula, pero esto suele ser inviable en la práctica, por lo que la única opción es llevar el mejor control posible y tratar con antibióticos en los momentos críticos.
Esta enfermedad y el conocimiento de ella no es algo nuevo, ya en el libro de Roy Robinson “Genetics for Dog Breeders” (1982) se hablaba de la dilución CN (de neutropenia cíclica)
“Este gen diluye los pigmentos negro y amarillo por igual; el negro pasa a un gris mate y el amarillo a un beige claro, casi blanco; el sable pasa a un gris plateado casi blanco, según sea la cantidad de sombreado presente.
La trufa es fuego claro, un rasgo distintivo y diferenciador de la dilución CN, con respecto a los demás fenotipos diluídos.
El pelo de los cachorros CN tiene una estructura mas fina que la normal y puede presentarse algo ondulado, efecto que desaparece de adulto.
El gen es heredado como recesivo (símbolo cn), es semiletal y causa una deficiencia de neutrófilos en la sangre, que afecta seriamente a la capacidad del individuo para resistir la infección bacteriana.
La mayoría de los cachorros CN mueren a los pocos meses. La dilución CN solo ha sido identificada de manera cierta en el Pastor Escocés de Pelo Largo.”
Yo siempre había pensado que esta enfermedad debía ser muy rara, pero ahora no lo tengo tan claro, con la cantidad de laboratorios que hay donde analizan los genotipos para ella; y ahora el gen y la enfermedad ya no se llaman CN (de Neutropenia Cíclica) sino GCS (de Síndrome del Collie Gris).
Tampoco tengo del todo claro que solo se de en el Rough Collie, he leído que por ej. también se puede dar en el Border Collie, pero en los laboratorios que he mirado solo lo analizan para esta raza.
Quiero además hacer hincapié en los peligros de la consanguinidad o endogamia, porque hay veces que se hacen cruces entre perros muy emparentados y no por accidente, sino queriendo hacerlos; pues este es un ejemplo de lo que puede ocurrir.
Porque si en una familia hay portadores para alguna enfermedad recesiva, aunque esta sea rara, si se cruzan dos ejemplares emparentados……
Dra. Mª Isabel Peláez de Lucas