La mielopatía degenerativa (DM) 

La mielopatía degenerativa (DM) 

Es una enfermedad hereditaria que al igual que a muchas otras razas también afecta al Collie 

Dra. Isabel Peláez de Lucas 

La mielopatía degenerativa canina (DM) es una enfermedad neurodegenerativa grave con inicio tardío, aproximadamente al octavo año de edad. 

 La enfermedad se produce por una degeneración de los axones y de la mielina en la parte torácica y del sacro de la médula espinal, y produce una ataxia y paresis progresiva. 

 Se aprecia una sintomatología clínica en primer lugar en las patas posteriores como muestra de una alteración de las neuronas motoras superiores. 

 En el desarrollo de la enfermedad aparecen movimientos descoordinados en las patas traseras, alteraciones en la propiocepción y en los reflejos. 

 En estados avanzados se afectan también las patas delanteras mediante paresis y parálisis. 

Se trata de una enfermedad grave, ya que la esperanza de vida desde que se diagnostica es de unos 18 a 24 meses de vida, y con una calidad de vida cada vez peor. Y no existe ningún tratamiento conocido 

La DM es heredada de forma autosómica recesiva con penetrancia incompleta. 

 Esto significa que un perro solo enferma cuando hereda el gen mutado tanto del padre como de la madre. Y un perro afectado transmitirá la mutación a toda su descendencia. 

 Los portadores, es decir, perros con un único gen mutado, no van a enfermar de DM, pero sí que transmitirán a su descendencia esta mutación con una probabilidad del 50%. 

 Y en el cruce de dos portadores, existe el riesgo de que en la descendencia aparezcan animales afectados. Es por ello, que no deben cruzarse nunca dos portadores entre sí. 

 La penetrancia incompleta significa que no todos los perros genéticamente afectados padecerán esta enfermedad.

Se ha identificado una mutación que es la causa principal de riesgo para padecer esta enfermedad. 

 Esta mutación se ha localizado en el gen SOD1, que en el perro se encuentra situado en el cromosoma 31. 

 Los 462 pb de la secuencia codificante del gen SOD1 canino especifican los 153 aminoácidos de la enzima superóxido dismutasa, y tanto el gen como la enzima presentan una elevada homología con los de otros mamíferos. Este gen consta de 5 exones (regiones codificantes) y la mutación se ha localizado en el 2º exón. 

 La mutación, que consiste en una sustitución de un par G/C en el ADN del gen normal por otro A/T en el del gen mutado, produce un codón de fin prematuro en el ARNm. Se trata por tanto de una mutación sin sentido. 

 Mutaciones sin sentido en el gen SOD1 en humanos son responsables de esclerosis lateral amiotrófica familiar 

El defecto responsable de la mutación en el gen SOD1 puede ser identificado mediante análisis genético. 

 El análisis de ADN es independiente de la edad del animal y puede ya realizarse en cachorros. 

 No solo va a diferenciar entre animales afectados y libres, sino que va a identificar a aquellos animales portadores, lo que tiene una gran importancia para la cria. 

 Los tests de ADN se pueden hacer en distintos laboratorios, Laboklin, Slovgen…. 

Existen tres genotipos: 

  • Genotipo +/+ (homocigoto sano): Este perro no porta la mutación, y tiene un riesgo muy escaso de enfermar de DM. No puede transmitir la mutación a la descendencia. 

 

  • Genotipo +/- (portador heterocigoto): Este perro porta una copia del gen mutado y una copia del gen sano. Tiene un riesgo muy escaso de enfermar de DM, pero va a transmitir el gen afectado a su descendencia con una probabilidad del 50%. Este perro debería ser apareado solamente con otro libre de la mutación. 

 

  • Genotipo -/- (homocigoto afectado): Este perro porta dos copias del gen mutado y tiene una probabilidad muy elevada de padecer la enfermedad DM. Transmitirá la mutación a toda su descendencia (probabilidad del 100), y debería ser apartado de la cría y solo en casos excepcionales, si es muy interesante para la raza, podría ser apareado solamente con otro perro libre de la mutación. 

En cuanto a la frecuencia de esta mutación varía según las razas afectadas. 

 De España no tengo muchos datos, pero de Francia, según los resultados que se enviaron al LOF en 2013 para Rough y Border Collie tengo los siguientes datos: 

 Rough Collie: de 161 analizados, 23 resultaron afectados (-/-), un 14% 

 Border Collie: de 27 analizados 5 resultaron afectados (-/-), un 19% 

 En otras razas de perros Pastores: 

Pastor Australiano: De 58, 15 afectados (26%) 

Pastor Alemán: de 4821, 786 afectados (16%) 

Pastor Blanco Suizo: de 41, 6 afectados (15%) 

 

En un trabajo de Zeng y col. publicado en 2014, se analizaron los genotipos de 35.359 perros de diferentes razas para las mutaciones ya conocidas SOD1:c.118G>A (en el segundo exón del gen) y SOD1:c.52A>T (en el primer exón del gen). 

 La primera de estas mutaciones (la que yo he comentado antes, ya que es la que afecta al Collie) se ha encontrado en 124 razas caninas y en cruces entre razas diferentes, mientras que la 2ª solo se ha encontrado en el Boyero Bernés. 

 La mayoría de los perros con DM confirmada histopatológicamente resultaron ser homozigotos para la mutación SOD1:c.118G>A pero se encontraron 8 perros que eran heterozigotos para dicha mutación, y que no presentaban ninguna otra variación en la región codificante del gen, lo que sugiere que los homozigotos tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar la enfermedad que los heterozigotos. 

En la tabla de resultados de este trabajo tenemos los siguientes datos: 

 Collie: 

151 perros analizados: 

Genotipos: +/+, 73; +/-, 39; -/-, 39. Frecuencia de la mutación: 39% 

 Shetland Sheepdog: 

58 perros analizados 

Genotipos: +/+, 41; +/-, 10; -/-, 7. Frecuencia de la mutación: 21% 

 Border Collie: 

80 perros analizados: 

Genotipos: +/+, 63; +/-, 7; -/-, 10. Frecuencia de la mutación: 17% 

 

A continuación voy a poner un ej. con valores parecidos a los obtenidos en Collies para que entendáis mejor lo que esto puede significar en cuanto a la relación entre la frecuencia de la mutación y las de los distintos genotipos 

 Si la frecuencia de la mutación DM en una población canina de una raza concreta fuese de un 40% y la del gen SOD1 normal de un 60%, y los apareamientos se realizaran al azar, las frecuencias de los 3 genotipos posibles en la siguiente generación serían las siguientes: 

 Genotipo +/+ (libres de la mutación): 0,6 x 0,6 = 0,36, un 36% 

 Genotipo +/- (portadores): 2 x 0,6 x 0,4 = 0, 48, un 48% 

 Genotipo -/- (afectados de DM): 0,4 x 0,4 = 0,16, un 16% 

 

Y estas frecuencias se mantendrían generación tras generación, si se siguen cruzando a los perros sin tener en cuenta su genotipo. 

 En cambio, si por ej. se apartase de la cría a los afectados en pocas generaciones la frecuencia de la mutación se reduciría. 

 No digo que tenga que hacerse siempre así, pero sí convendría usar los ejemplares -/- en la cría solo si tienen algo interesante que aportar a la raza y en ese caso no cruzarlos entre ellos ni con portadores. 

 Y si se hiciesen los cruces para no obtener afectados, puede que la frecuencia de la mutación no se redujese, pero al menos se evitaría la enfermedad en las poblaciones de las razas afectadas. 

Dra. Mª Isabel Peláez de Lucas

También puede interesarte: